GLOSARIO DE INTRODUCCION AL ANALISIS DE SISTEMAS
- LETRA: C
Los términos esenciales aparecen con (*).
Cable coaxial.
Medio de transmisión que consiste en un alambre de cobre grueso aislado y protegido por un forro especial de alambres enredados para evitar interferencias electromagnéticas. Soporta telecomunicaciones de alta velocidad.
Cable de par trenzado.
Cables telefónicos tradicionales, entrelazados en pares para reducir la interferencia electromagnética.
Caché.
Palabra de origen francés. Parte de RAM integrada por chips de memoria más rápidos, y mas costosos. Generalmente destinados al despliegue de instrucciones y datos de un programa de uso frecuente.
Campo.
Elemento de datos en un registro, describe un aspecto de una entidad o un evento.
Campo clave. Campo del registro que contienen un valor que es único a ese registro en todo el archivo.
Canal de comunicaciones.
Un canal representa un vínculo, una ruta, el ambiente, con guía o sin ella, en que se trasnmiten las señales de comunicación.
Un canal de comunicaciones es cualquier medio que soporte la transmisión y recepción de datos e información. Puede ser un canal guiado, como alambres, o un canal no guiado, como la atmósfera o el espacio.
CD-ROM.
(Compact Disc Read-Only Memory, disco Compacto de Memoria de sólo Lectura). Disco compacto cuyos datos fueron grabados por el fabricante y no pueden cambiarse.
Centro de Información. (*)
Unidad organizacional que proporciona servicios de sistemas de Información a otras unidades de negocios. Puede tener responsabilidades diferentes en cada organización.
Constituye Uno de los típicos sistemas de información de apoyo a la toma de decisiones.
Chat.
Conversación por Internet (IRC, Internet Relay Chat). Software de Internet que permite a usuarios remotos coincidir en tiempo real.
Chip.
Pieza plana de silicón que contiene un circuito electrónico.
Circuito Integrado.
Circuitos condensados en los microchips de computadoras modernas.
Ciclo de máquina.
Los cuatro pasos que realiza cotidiana y repetidamente la CPU: búsqueda, decodificación y ejecución de una instrucción, así como el almacenamiento del resultado.
Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas de información. (*)
Método típico para desarrollar un sistema de información, el cual consta de varias actividades de análisis y diseño.
Clave.
Clave compuesta. En un archivo de datos, es la combinación de dos campos que sirven como clave para localizar registros específicos.
Clave externa. En una base de datos relacional, es el campo de un archivo, que a la vez es una clave principal en otro archivo. Las claves externas permiten la asociación de datos entre los archivos.
Clave principal. En un archivo, campo que contiene valores exclusivos de cada registro. Sólo puede utilizarse una clave principal para identificar y recuperar de manera única un registro.
Cliente/Servidor.
Arquitectura de sistemas de información en que una gran computadora almacena grandes bases de datos que son consultadas por los usuarios de microcomputadoras locales más pequeñas, pro parte de las aplicaciones que manipulan los datos están a la vista de los usuarios. La computadora mayor es el servidor, mientras que las computadoras locales son los clientes.
Código de barras.
Serie de líneas anchas y delgadas que representan datos. Muchas veces son impresas en las etiquetas de algunos productos para facilitar la entrada de datos y el registro de envíos y ventas mediante una máquina especial usada para leer dicho código.
Código fuente.
Código de aplicación escrito en el lenguaje de programación de alto nivel original.
Código objeto.
Código de programa en lenguaje máquina, que la computadora puede procesar de inmediato.
Compilador.
Programa cuyo propósito es traducir código escrito en un lenguaje de programación de alto nivel, en el código equivalente del lenguaje máquina para ser ejecutado por la computadora.
Comunicación asincrona.
Comunicación de datos en que los dispositivos de comunicación deben sincronizar la transmisión y recepción después de haber transmitido cada byte. Cada byte viene acompañado por bits de sincronización, como bits de inicio y final.
Comunicación de datos.
Consiste en la transmisión y recepción de datos digitalizados de la computadora, entre ésta y sus dispositivos periféricos y entre computadoras. A la comunicación de datos a distancia se le llama telecomunicación.
Comunicación símplex: tipo de comunicación en la que el dispositivo A transmite al dispositivo B, pero el dispositivo B no puede transmitir al dispositivo A.
Conmutación de paquetes.
Método de telecomunicación en que los mensajes se dividen en grupos de cantidades fijas de bytes y cada grupo (paquete) se transmite por la ruta más corta disponible. Los paquetes se ensamblan en el destino para conformar al mensaje original.
Consulta. (*)
Instrucción dada a un sistema de administración de base de datos para recuperar registros que presentan ciertas condiciones.
Es una de las actividades típicas que se efectúan en los sistemas de información, que dan lugar a salidas comunes, on-line.
Contexto o Entorno específico. (*)
Todo sistema se desarrolla en un medio que lo rodea, que se denomina medio ambiente o entorno general. Dentro de este medio ambiente, así como opera el sistema bajo estudio, también existen entidades o componentes, que están fuera del sistema bajo estudio, pero que se relacionan con él y ejercen influencia sobre sus operaciones y su estado actual, y además, se ven influenciadas por las acciones cambiantes del sistema; a estas entidades, las llamamos entidades del contexto o del entorno especifico.
Control. (*)
Fase del proceso de dirección, que consiste en la verificación de los resultados reales alcanzados, y de su comparación con las previsiones de los planes, la evaluación de las desviaciones detectadas, y la adopción de las medidas correctivas necesarias para, regular la acción y asegurar el cumplimiento de los planes.
Control de acceso. (*)
Medidas basadas en hardware y software, como ID de usuario y contraseñas (passwords) destinadas a controlar el acceso a sistemas de información.
Control de entrada de datos. Controles de software cuyo propósito es disminuir al máximo errores en la entrada de datos, como por ejemplo, en rechazar un número de seguridad social con más o menos de nueve dígitos.
Controles. Restricciones aplicadas a un sistema para asegurar un uso apropiado y mantener estándares de seguridad.
El control de accesos, es esencial no solo para lograr un nivel de seguridad adecuado en los sistemas de información, sino para aumentar la supervision y control de las organizaciones.
Coordinación. (*)
Función directiva que implica balancear, unificar, ensamblar armoniosamente, sincronizando en el tiempo, las acciones y contribuciones de individuos o grupos, para asegurar que los aportes y resultados esperados de ellos, se realicen en forma, momento y lugar oportuno.
Correo electrónico.
El intercambio de mensajes entre computadoras ubicadas dentro del mismo edificio o incluso a grandes distancias.
Creación de prototipos.
Método para el diseño de sistemas de información en que se omiten varios pasos de análisis, para acelerar el proceso. Se crea un modelo "rápido y primario", el cual se mejora hasta que los posibles usuarios queden satisfechos.
PARA VOLVER ATRAS