GLOSARIO DE INTRODUCCION AL ANALISIS DE SISTEMAS - LETRA: M

Los términos esenciales aparecen con (*).


MacOS
Familia de sistemas operativos de Macintosh.

Mainframe.
Computadora más grande que de rango medio, pero más pequeña que una supercomputadora.

Mapa de bits.
Conjunto de bits que representan la imagen mostrada en el monitor de una computadora o impresa en papel.

Medida de comparación benchmarking
La medida de los intervalos de tiempo y otras características importantes de hardware y software, generalmente consideradas cuando se ponen a prueba antes de tomar la decisión de adquirirlos o rechazarlos.

Memoria de Acceso Aleatorio (RAM, R, Memory).
Parte principal de la memoria computadora. La RAM es volátil; es decir, el software se mantiene de manera temporal y luego desaparece cuando la máquina se desconecta o se apaga, o puede desaparecer cuando las operaciones se interrumpen o cuando se instala o activa nuevo software. La RAM se compone de microchips que contienen transistores. Muchas computadoras tienen conexiones libres que permiten la expansión de RAM.

Memoria de Sólo Lectura (ROM, Read mory).
Parte secundaria de la memoria interna de una computadora. El fabricante carga la ROM con software que no puede modificarse. Por lo general, la ROM contiene software de sistema muy básico, pero algunas veces también aplicaciones. Al igual que la RAM, la ROM consta de microchips que contienen transistores.

Memoria interna.
Circuitos de memoria situados dentro de la computadora, que se comunican directamente con la CPU. Pueden ser RAM y ROM.

Memoria no volátil. (*)
Medio de almacenamiento que conserva datos y programas sin necesidad de energía eléctrica. Ejemplo: chips de ROM y discos magnéticos.

Memoria virtual.
Espacio de almacén disco que el sistema operativo considera parte de la RAM de la computadora.

Memoria volátil.
Memoria que no puede retener los datos originales cuando la computadora es desconectada. Ejemplo: RAM.

Metas (*)
Son los resultados que deben alcanzar los niveles operativos, con los recursos asignados en plazos relativamente cortos y preestablecidos, como contribución específica y concreta al logro de los objetivos, y que son la base del planeamiento táctico.

Microcomputadora.
El tipo más pequeño de computadora; incluye computadoras de escritorio, portátiles y manuales. El término se utiliza cada vez menos. Las publicaciones especializadas ahora utilizan los términos PC y PDA.

Micro procesador.
Chip electrónico que contiene los circuitos de una CPU o de un procesador con un propósito determinado y estricto, por ejemplo un procesador de telecomunicaciones.

Migración.
El cambio de hardware o software antiguo por uno nuevo.

Minería (extracción) de datos.
Uso de una aplicación especial que recorre grandes bases de datos para determinar las relaciones existentes entre eventos de negocios, como qué artículos suelen adquirirse juntos en cierto día de la semana, o fallas en la maquinaria que coinciden con un modo de uso específico de ésta. En lugar de que el usuario haga solicitudes a las bases de datos, la aplicación busca tales relaciones de manera dinámica.

Modelo (*)
Representación simplificada de la realidad.

Modelo de datos de red.
Modelo de base de datos similar al jerárquico, pero con capacidad para establecer relaciones de muchos a muchos (n : m) entre tipos de registro.

Modelo de datos relacional.
Base de datos en que los registros se organizan formando cuadros individuales llamados "relaciones". Para relacionar datos de diferentes cuadros, éstos deben contener claves externas, que son las claves principales de otros cuadros de la base de datos. La facilidad de construcción y mantenimiento de una base de datos relacional, la ha vuelto más popular que los modelos jerárquicos y de red.

Modelo de entidad-relación o Diagrama de entidad relación.
Una de las varias convenciones para la graficación (representación) de los elementos de datos involucrados en procesos de negocios y las relaciones lógicas entre los elementos. Permite modelado de datos. El modelo de entidad relación, consiste en un conjunto de conceptos, reglas y notaciones que se utiliza en la fase de análisis de requisitos.

Modem. Modulador/demodulador.
Dispositivo de comunicaciones que transforma señales digitales en señales telefónicas análogas, y viceversa; útil para las comunicaciones de datos mediante líneas telefónicas transmisoras de voz. Casi todos los modems comerciales actuales también sirven como fax y por tanto se les conoce como fax/modems.

Motor de inferencias. (*)
Parte de un sistema experto que vincula datos y relaciones entre éstos en la base de conocimiento para llegar a una solución al problema.

Multimedia.
Tecnología basada en computadora que proporciona información en forma de texto, imágenes, película y/o sonido a partir de la misma fuente.

Multiplexor.
Dispositivo que permite a un solo canal comunicar datos de varias fuentes de manera simultánea.

Multiprocesamiento.
Modo en que una computadora utiliza más de una unidad de procesamiento de manera simultánea para procesar datos.

Multitareas.
Capacidad de una computadora para ejecutar más de un programa, aparentemente al mismo tiempo; permite la noción de ventanas en las que se ejecutan diferentes programas.

PARA VOLVER ATRAS
Atras