PROGRAMA ANALÍTICO

I) Introducción - Circuitos resistivos

Sistemas electrónicos. Modelo conceptual de desarrollos en Ingeniería Electrónica. Variables del circuito eléctrico. Sistemas Internacional de unidades. Voltaje. Corriente. Potencia y energía. Convención de signos. Elementos de circuitos. Elementos activos y pasivos. Fuentes de voltaje y corriente, independientes y dependientes.
Resistencia eléctrica. Ley de Ohm. Resistores. Leyes de Kirchoff. Los circuitos en serie, el divisor de voltaje. Resistores en paralelo. Conductancia y resistencia totales. División de la corriente. Las redes en serie-paralelo. Ejemplos descriptivos. Las conversiones Triángulo- Estrella (Pi - T) y Estrella - Triángulo (T - Pi ). Análisis de circuitos conteniendo fuentes dependientes. Análisis por computadora.

II) Métodos de análisis de circuitos

Transformación de fuentes. Método de los Voltajes de Nodos. Método de los Voltajes de Nodos con fuentes dependientes. Casos especiales. Método de las Corrientes de Mallas. Método de las Corrientes de Mallas con fuentes dependientes. Casos especiales. Comparación entre el Método de Voltajes de Nodos y el de Corrientes de Mallas. Análisis por computadora.

III) Teoremas de redes

Introducción. Teorema de Thévenin. Teorema de Norton. Equivalentes de Thévenin y Norton. Casos especiales. Teorema de Superposición. Teorema de la Máxima Transferencia de Potencia. Teorema de Millman. Teorema de Sustitución. Teorema de Reciprocidad. Análisis por computadora.

IV) Amplificador Operacional

Amplificador Operacional. Amplificador Operacional Ideal. Configuraciones básicas: Amplificador no Inversor y Amplificador Inversor. Circuitos con Amplificadores Operacionales Ideales. Modelo del Amplificador Operacional no Ideal. Características del Amplificador Operacional práctico. Análisis por computadora.

V) Elementos de almacenamiento de energía

Dispositivos de almacenamiento de energía eléctrica. Capacitores. Almacenamiento de energía en un capacitor. Capacitores en serie y en paralelo. Inductores. Almacenamiento de energía en un inductor. Inductores en serie y en paralelo. Condiciones iniciales de circuitos con interruptor. Amplificador Operacional y los circuitos RC. Análisis por computadora.

VI) Respuesta de circuitos RL, RC y RLC. (Circuitos de primer y segundo orden)

Ecuación diferencial de primer orden. Solución exponencial de la ecuación diferencial de primer orden. Respuesta de un circuito de primer orden. Almacenamiento y disipación de energía en circuitos RL y RC. Respuesta de los circuitos RL y RC a una función forzante. Respuesta de un circuito RL o RC excitado por una fuente constante. Fuente escalón unitario. Circuitos RL y RC con fuentes dependientes. Conmutación secuencial. Uso del principio de superposición para resolver circuitos con múltiples fuentes. Respuesta de un circuito RL o RC a una fuente no constante. Análisis por computadora.

Solución de la ecuación diferencial de segundo orden. Respuesta natural. Respuesta natural del circuito RLC en paralelo y en serie. Respuesta natural del circuito RLC críticamente amortiguado. Respuesta natural de un circuito RLC subamortiguado. Respuesta forzada de un circuito RLC. Respuesta completa de un circuito RLC. Raíces en el plano complejo. Análisis por computadora.

VII) Análisis senoidal en estado estacionario

Fuentes senoidales. Valor efectivo de una onda senoidal. Respuesta de estado estable de un circuito RL a una función forzante senoidal. El concepto de fasor. Relaciones fasoriales para los elementos R, L y C. Impedancia y admitancia. Las leyes de Kirchoff usando fasores. Análisis del voltajes de nodos y de corrientes de mallas usando fasores. Superposición, equivalentes de Thévenin y Norton y transformación de fuentes. Diagramas fasoriales. Circuitos fasoriales y el amplificador operacional. Análisis por computadora.

VIII) Potencia de CA en estado estacionario

Potencia eléctrica. Potencia instantánea. Potencia promedio. Potencia activa y reactiva. Factor de potencia. El triángulo de potencia P – Q – S. Principio de Superposición y Teorema de la Máxima Transferencia de Potencia. Análisis por computadora.

IX) Sistemas trifásicos

El generador trifásico. El generador conectado en estrella. La secuencia de fase (generador conectado en estrella). El generador conectado en estrella con una carga conectada en estrella. El sistema triángulo-triángulo . El generador conectado en triángulo. La secuencia de fase (generador conectado en triángulo). Los sistemas trifásicos estrella-triángulo y triángulo-estrella. Potencia. El método de los tres wattímetros. El método de los dos wattímetros. Análisis por computadora.

X) Resonancia

Circuito Resonante Serie. Factor de Calidad (Q). Impedancia en función de la frecuencia. Selectividad. Circuito Resonante en paralelo. Análisis por computadora.

XI) Circuitos acoplados magnéticamente

Introducción. Inductancia mutua. Conexión en serie de bobinas mutuamente acopladas. Polaridad de voltajes de inducidos (Punto de convención). Cálculo de la energía. El transformador Lineal. El transformador Ideal. Impedancia reflejada y potencia. El circuito equivalente. Consideraciones de frecuencia. Los tipos de transformadores. Los transformadores con varias derivaciones y carga múltiple. Las redes con bobinas acopladas magnéticamente. Análisis por computadora.

XII) Redes de dos puertos

Introducción. Balance y simetría. Ecuaciones de las redes de dos puertos. Parámetros Z (impedancia), Y (admitancia), h (híbridos), g (híbridos inversos) y ABCD (transmisión). Circuitos equivalentes. Relaciones entre parámetros de dos puertos. Notación Matricial. Interconexión de redes de dos puertos. Redes de dos puertos en cascada. Conexión en serie y en paralelo. Análisis por computadora.

 

 

 

 

Última actualización: Agosto 18, 2020

Comodoro Rivadavia - Chubut - ARGENTINA