Esta sección describe como realizar medidas visualmente en la pantalla del osciloscopio. Algunos osciloscopios digitales poseen un software interno que permite realizar las medidas de forma automática. Sin embargo, si aprendemos a realizar medidas de forma manual, estaremos también capacitados para chequear las medidas automáticas que realiza un osciloscopio digital.
![]() |
Algunos osciloscopios poseen marcas horizontales de 0%, 10%, 90% y 100% para facilitar la medida de tiempos de subida y bajada en los flancos (se mide entre el 10% y el 90% de la amplitud de pico a pico). Algunos osciloscopios también visualizan en su pantalla cuantos voltios representa cada división vertical y cuantos segundos representa cada división horizontal.
El osciloscopio es un dispositivo para medir el voltaje de forma directa. Otros medidas se pueden
realizar a partir de esta por simple cálculo (por ejemplo, la de la intensidad ó la potencia). Los
cálculos para señales CA pueden ser complicados, pero siempre el primer paso para medir otras
magnitudes es empezar por el voltaje.
![]() |
En la figura anterior se ha señalado el valor de pico Vp, el valor de pico a pico Vpp, normalmente el doble de Vp y el valor eficaz Vef ó VRMS (root-mean-square, es decir la raiz de la media de los valores instantáneos elevados al cuadrado) utilizada para calcular la potencia de la señal CA.
Realizar la medida de voltajes con un osciloscopio es fácil, simplemente se trata de contar el
número de divisiones verticales que ocupa la señal en la pantalla. Ajustando la señal con el mando
de posicionamiento horizontal podemos utilizar las subdivisiones de la rejilla para realizar una
medida más precisa. (recordar que una subdivisión equivale generalmente a 1/5 de lo que represente
una división completa). Es importante que la señal ocupe el máximo espacio de la pantalla para
realizar medidas fiables, para ello actuaremos sobre el conmutador del amplificador vertical.
![]() |
Algunos osciloscopios poseen en la pantalla un cursor que permite tomar las medidas de tensión sin contar el número de divisiones que ocupa la señal. Basicamente el cursor son dos lineas horizontales para la medida de voltajes y dos lineas verticales para la medida de tiempos que podemos desplazar individualmente por la pantalla. La medida se visualiza de forma automática en la pantalla del osciloscopio.
![]() |
Las medidas estandar en un pulso son su anchura y los tiempos de subida y bajada. El tiempo de subida de un pulso es la transición del nivel bajo al nivel alto de voltaje. Por convenio, se mide el tiempo entre el momento que el pulso alcanza el 10% de la tensión total hasta que llega al 90%. Esto elimina las irregularidades en las bordes del impulso. Esto explica las marcas que se observan en algunos osciloscopios ( algunas veces simplemente unas lineas punteadas ).
La medida en los pulsos requiere un fino ajuste en los mandos de disparo. Para convertirse en
un experto en la captura de pulsos es importante conocer el uso de los mandos de disparo que
posea nuestro osciloscopio. Una vez capturado el pulso, el proceso de medida es el siguiente:
se ajusta actuando sobre el conmutador del amplificador vertical y el
y el mando variable asociado hasta que la amplitud pico a pico del
pulso coincida con las lineas punteadas (ó las señaladas como 0% y 100%). Se mide el intervalo de tiempo
que existe entre que el impulso corta a la linea señalada como 10% y el 90%, ajustando el
conmutador de la base de tiempos para que dicho tiempo ocupe el
máximo de la pantalla del osciloscopio.
![]() |
El periodo de una señal se corresponde con una fase de 360º. El desfase indica el angulo de atraso ó adelanto que posee una señal con respecto a otra (tomada como referencia) si poseen ambas el mismo periodo. Ya que el osciloscopio solo puede medir directamente los tiempos, la medida del desfase será indirecta.
Uno de los métodos para medir el desfase es utilizar el modo X-Y. Esto implica introducir
una señal por el canal vertical (generalmente el I) y la otra por el canal horizontal (el II).
(este método solo funciona de forma correcta si ambas señales son senoidales).
La forma de onda resultante en pantalla se denomina figura de Lissajous (debido al físico francés
denominado Jules Antoine Lissajous). Se puede deducir la fase entre las dos señales, asi como
su relación de frecuencias observando la siguiente figura
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |