INTRODUCCIÓN
Los sistemas eléctricos son potencialmente
letales para las personas. Pero conocer las características del peligro
latente permite tomar los recaudos necesarios para evitar accidentes.
1.
ACCIDENTES
Los accidentes de origen
eléctrico pueden provocar daños sobre las personas (lesiones, e incluso
muertes) y sobre los bienes (equipos dañados, riesgo de incendio y
explosiones,...).
Sin embargo,
la mayoría de los accidentes tienen su origen en una falla humana (por negligencia o
ignorancia). Esto implica que podrían evitarse si las
personas involucradas conocieran y llevaran a la práctica ciertas normas
básicas de seguridad.
1.1 Clasificación
de los accidentes eléctricos
a) accidentes domésticos (de baja
tensión)
b) accidentes de trabajo al margen
de los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
(baja y media tensión)
c) accidentes de trabajo en los
sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
(baja, media y alta tensión)
d) accidentes atmosféricos por caídas
de rayos
e) accidentes varios: en el entorno médico,
psiquiátrico, defensa personal (uso del Taser), defensa de la propiedad (cercas
electrificadas), etc.
El riesgo
eléctrico consiste en la posibilidad de circulación de la corriente eléctrica
a través del cuerpo humano.
Para que esto ocurra, el cuerpo
debe formar parte de un circuito eléctrico. Algunos ejemplos:


El
contacto se puede producir de dos formas:
- Contacto
directo:
con las partes activas del equipo que están diseñadas
para manejar corriente (cables, contactos, clavijas, barras de distribución,
etc.)
- Contacto
indirecto:
con las partes que habitualmente no están diseñadas
para manejar corriente, pero que pueden quedar en tensión por
algún defecto o deterioro.
Evite cometer errores y ocasionar lesiones a su
persona o a sus compañeros de trabajo. Para ello lea y siga
cuidadosamente las siguientes indicaciones:
- Reconozca su lugar de trabajo: dónde se
localizan y cómo se accionan los interruptores de energía y los
extintores.
- Aprenda primeros auxilios.
- Consulte los manuales antes de manejar
equipos eléctricos.
- Sujete firmemente la clavija (no el cable)
al desenchufar los equipos eléctricos. Tirar del cable puede dañar el
cable, la clavija o el tomacorriente y resultar en choques eléctricos o
incendios.
- Desenchufe los equipos, electrodomésticos y
cables de extensión cuando no se encuentren en uso, antes de
inspeccionarlos, limpiarlos o arreglarlos.
- Reconozca los indicios de sobrecarga en los
circuitos, incluyendo el parpadeo u oscurecimiento de las luces, fusibles
quemados, tomacorrientes o cables de extensión calientes al tacto y
disyuntores que se disparan.
- Verifique la existencia de una puesta a
tierra efectiva en su instalación.
- No trabaje en zonas húmedas ni con
líquidos u accesorios metálicos (anillos, cadenas, ...)
- Nunca manipule dispositivos o circuitos
energizados (verifique que están abiertos o desconectados). Compruebe
la desconexión (por ejemplo empleando un voltímetro).
- Si necesita trabajar sobre circuitos
energizados, siempre emplee herramientas de mango aislado.
- Tenga cuidado al trabajar con capacitores
(porque pueden almacenar grandes voltajes).
El verdadero peligro para las personas se
centra en la limitada corriente que el cuerpo puede soportar (más que en la
tensión aplicada). Se conocen casos de supervivencias ante descargas eléctricas
superiores a 100.000V y casos letales ante descargas de 50V.
El valor de la corriente que circule por la
víctima dependerá tanto de la tensión aplicada como de la resistencia del cuerpo entre
los puntos de contacto.
El cuerpo humano presenta una impedancia
compuesta de elementos resistivos y capacitivos.

Su valor dependerá de ciertos factores: edad, sexo, estado de la piel, órganos involucrados,
superficie de
entrada/salida, presión ejercida, tensión de contacto, frecuencia de la corriente (a mayor
frecuencia, menor resistencia) y de la temperatura. Así,
puede variar (normalmente) entre:
Si la impedancia de la piel es elevada en
comparación con la interna, predominará una destrucción local de tejido. Si
en cambio es baja, predominarán lesiones internas como
las cardíacas y cerebrales.
5.1 Impedancia de la piel
Su valor depende de:
- la humedad
- el espesor,
- su estado, y
- grado de limpieza,
- además de la tensión, de la frecuencia, de
la duración, superficie y presión de contacto.
5.2 Impedancia interna
La impedancia interna del cuerpo (que puede
considerarse resistiva) es uno de los
factores que determinan la trayectoria de la corriente. Su
valor depende de la cantidad de agua presente en los tejidos. Así,
de mayor a menor resistencia tenemos: los huesos, tendones, grasa, piel, músculos,
sangre y nervios.
5.3 Efectos de la humedad
Para tensiones de contacto inferiores a 50V, la
impedancia total del cuerpo humano se reduce de 10% a 25% si la superficie de
contacto se encuentra mojada con agua común y hasta un 50% si se encuentran
presentes soluciones conductoras.
Para tensiones de contacto superiores a 50V, la
impedancia total depende cada vez menos de la impedancia de la piel, tendiendo
al valor de la resistencia interna luego de su perforación.
6. EFECTOS FÍSICOS DE LA
CORRIENTE
Según norma IRAM 2371-1.
6.1 Corriente Alterna entre 15Hz
y 100Hz
Nota 1:
en lo que respecta a la fibrilación ventricular, esta figura se refiere a los
efectos de la corriente que circula de la mano izquierda a los dos pies.
Nota 2:
el punto 500mA/100ms corresponde a una probabilidad de fibrilación del orden de
0,14%
Descripción de las zonas de la
figura:
Zona |
Efectos
fisiológicos |
1 |
Habitualmente
ninguna reacción. |
2 |
Habitualmente
ningún efecto fisiológico peligroso. |
3 |
Habitualmente
ningún daño orgánico. Probabilidad de contracciones musculares
y de dificultades en la respiración, de perturbaciones reversibles en
la formación y la propagación de los impulsos en el corazón, incluyendo
la fibrilación auricular y paros temporarios del corazón sin fibrilación
ventricular, que aumenta con la intensidad de la corriente y el tiempo. |
4 |
Además de
los efectos de la zona 3, probabilidad de fibrilación ventricular con
un aumento de hasta aproximadamente 5% (curva C2), hasta aproximadamente
50% (curva C3) y más de 50% más allá de la curva C3. Aumento con
la intensidad y el tiempo de los efectos patofisiológicos tales como
el paro cardíaco, paro de la respiración, pudiendo producirse graves
quemaduras. |
6.2 Corriente Continua
Nota
1: en lo que respecta a la fibrilación ventricular, esta figura se refiere a
los efectos de la corriente que circula de la mano izquierda a los pies y para
una corriente ascendente.
Nota
2: para tiempos menores que 500ms, el límite entre las zonas 2 y 3 no es conocido.
Descripción de las zonas de la
figura:
Zona |
Efectos
fisiológicos |
1 |
Habitualmente
ninguna reacción. |
2 |
Habitualmente
ningún efecto fisiológico peligroso. |
3 |
Habitualmente
ningún daño orgánico. Pueden producirse perturbaciones reversibles
en la formación y la propagación de impulsos en el corazón, que aumentan
con la intensidad de la corriente y el tiempo. |
4 |
Fibrilación
ventricular probable. Otros efectos patofisiológicos, tales como quemaduras
graves, son de prever además de los efectos de la zona 3, aumentando con
la intensidad de la corriente y el tiempo. |
Las lesiones dependerán de ciertos factores:
- Intensidad de la corriente
que pasa por el cuerpo humano (como ya dijimos: en función de la tensión aplicada
y la resistencia del cuerpo)
- Tipo de corriente: continua
o alterna
- Tiempo de exposición
- Recorrido de la corriente
eléctrica por el cuerpo humano
Y se clasifican de la siguiente manera:
Inmediatas
- Directas: quemaduras
internas y externas, destrucción
muscular, fracturas (debidas a las fuertes sacudidas musculares), asfixia
(cuando la corriente atraviesa el tórax), tetanización
(=anulación de la capacidad de reacción muscular que impide la separación
voluntaria del punto de contacto), fibrilación ventricular (=contracciones
cardíacas desorganizadas de numerosas células ventriculares al mismo tiempo,
por lo cual es corazón es incapaz de bombear sangre), lesión
vascular, paro cardíaco.
- Indirectas: debidas
a actos involuntarios de las víctimas (caídas de altura y golpes contra
objetos).
Mediatas
Se pueden citar: afectación renal,
lesiones nerviosas, arritmias, bloqueos
cardíacos, infarto, edema agudo de pulmón, cataratas (30 % de los casos cuando
el contacto se hace por encima de las clavículas, en especial cuando es la cabeza).
También pueden existir problemas neurológicos hasta tres años después de la
lesión inicial (frecuentemente se presentan alteraciones variables de la conciencia,
alteraciones respiratorias y parálisis motoras transitorias).
Recordar: ¡cada segundo cuenta!
8.1 Accidentes en baja tensión
- corte el suministro eléctrico antes de tocar
a la víctima, si no es posible entonces rompa el contacto con algún elemento
no conductor seco!! (palo, cuerda, ropa, ...). Siempre muévase sobre
superficies secas. Si el accidentado está pegado al conductor, cortarlo
(al conductor) con herramienta de mango aislante
- mande buscar auxilio médico
- verifique la respiración y el pulso de la
víctima. De ser necesario aplique respiración artificial o resucitación cardiopulmonar
(sólo si está entrenado)
- si es necesario mover a la víctima, cerciórese
que no tenga fracturas o heridas internas
8.2 Accidentes en alta tensión
- corte la subestación correspondiente
- prevenga la posible caída si está en alto
- separe a la víctima con auxilio de pértiga
aislante y estando provisto de guantes y calzado aislante y actuando sobre
banqueta aislante
- si está ardiendo utilice mantas
- mande buscar auxilio médico
- verifique la respiración y el pulso de la
víctima. De ser necesario aplique respiración artificial o resucitación cardiopulmonar
(sólo si está entrenado)
- si es necesario mover a la víctima, cerciórese
que no tenga fracturas o heridas internas
8.3 Incendios (de origen eléctrico)
- utilice únicamente extintores para fuego clase
C (espuma de dióxido de carbono, o polvo químico seco)
8.4 Respiración artificial
Procedimiento a aplicar en caso
de paro respiratorio:

- Acueste al paciente de espaldas. Quite cualquier
materia extraña de la boca con los dedos. Póngale una mano bajo el cuello,
levántele un poco la cabeza y échela hacia atrás, pero no demasiado.
- Tire del mentón del accidentado hacia arriba.
- Coloque su boca firmemente sobre la boca abierta
de la víctima; oprímale las ventanas de la nariz para cerrarlas y sople lo
bastante fuerte para hincharle el pecho.
- Retire la boca y asegúrese de percibir el
sonido del aire exhalado.
- Repita la maniobra, soplando vigorosamente
cada cinco segundos.
- En niños pequeños coloque su boca sobre la
boca abierta y nariz de la víctima, y sople superficialmente cada tres segundos.
Nota sobre la respiración
artificial: no suspenda la maniobra hasta que la persona comience
a respirar. Muchos accidentados no han revivido hasta después de varias
horas de aplicarles respiración artificial.
8.5 RCP: Resucitación Cardiopulmonar
Procedimiento a aplicar en caso de paro respiratorio
y cardíaco:

- Sacuda a la víctima por los hombros.
Si no responde, llame al número local de emergencia médica (107).
- Acueste a la víctima de espaldas sobre el
suelo.
- De rodillas junto a ella, tantee el pecho
del accidentado para encontrar el extremo inferior del esternón. Ponga
un dedo de la mano izquierda sobre el cartílago; luego acerque la parte posterior
de la mano derecha (nunca la palma) hasta la punta del dedo, retire el dedo
y coloque la mano izquierda sobre la derecha.
- En seguida, empuje hacia abajo con un impulso
rápido y firme para hundir el tercio inferior del esternón cerca de cuatro
centímetros, lo cual se logra dejando caer el peso de su cuerpo y levantándolo
otra vez. Se repite cada segundo esta compresión rítmica: oprimiendo
y soltando ... Cada vez que se empuja, se obliga al corazón a contraerse
y a impulsar la sangre por el cuerpo de la víctima.
- Deténgase después de cada 15 compresiones
para insuflarle profundamente aire dos veces de boca a boca.
- Continúe hasta que la víctima tenga pulso.
Nota sobre la RCP:
Es posible mantener viva a una persona con este procedimiento por lo menos una
hora. Puede darse el caso que el corazón vuelva a latir con normalidad
y el enfermo persista en paro respiratorio. Inicie y no abandone prematuramente
la RCP dando por pérdida una situación que en muchas ocasiones no lo es.
No debe olvidarse que los paciente electrocutados que llegan vivos al hospital
sólo tienen una mortalidad entre el 5 y 10 % aún en presencia de lesiones necróticas
extensas.
Advertencia:
aún cuando la RCP se efectúe correctamente, puede romper costillas. Si
se hace mal, la punta del esternón o una costilla rota podrían perforar el hígado
o un pulmón. Por eso se recomienda adiestrarse adecuadamente en esta técnica.
Pero en una emergencia, aunque carezca usted de preparación, intente la RCP.
Sin ella, la persona cuyo corazón se ha detenido seguramente morirá.
Bibliografía
- Boylestad - "Análisis Introductorio de
Circuitos" - 8va edición - sección 7.7 - La conexión a tierra
- Irwin, David - "Análisis Básico de Circuitos
en Ingeniería" - 5ta edición - sección 10.10 - Consideraciones de seguridad
- Manual de primeros auxilios
- Artículos:
- Normas IRAM
- 2371-1: Efecto del paso de la corriente
eléctrica por el cuerpo humano - Diciembre 1987
- 2281-1: Puesta a tierra de sistemas eléctricos.
Consideraciones generales. Código de práctica - 1996
Ley
19587
- Higiene y Seguridad en el Trabajo - Capítulo 14 y anexo VI
(72Kb)
Teoría
de Circuitos I - Última modificación: Julio 24, 2003
|