INTRODUCCIÓN
El multímetro
(o polímetro o tester)
es probablemente el instrumento de medición más usado en los laboratorios.
Como mínimo integra las siguientes funciones:
- voltímetro
- amperímetro
- óhmetro
- Analógicos:
el más común es el VOM (Volt-Ohm-Milliammeter). Para efectuar
las mediciones, el operador debe ajustar el selector de función y el
de rango. Las lecturas se realizan determinando la posición de
una aguja indicadora sobre una escala graduada.

- Digitales:
o DMM (Digital MultiMeter). Son más utilizados que
los analógicos porque presentan mayores prestaciones y menores errores.
El operador debe ajustar el selector de función pero incluyen selección
de rango automática. Las lecturas se realizan sobre un display
generalmente de cristal líquido (LCD).

Además de medir voltaje, corriente y valores
de resistencias, hoy día los multímetros son capaces de realizar mediciones
de:
- capacitancia
- inductancia
- frecuencia
- temperatura
- hfe de los transistores
Otras características presentes en ciertos
modelos:
- probador audible de continuidad
- prueba de baterías
- prueba de semiconductores
- probador lógico
- memoria
- interfase RS232
- display graficador
Si el multímetro se encuentra en modo manual,
se debe tener la precaución de utilizar
una escala de gran rango o alcance al efectuar mediciones, porque si la
magnitud a medir es muy grande y el alcance de la escala utilizada en
ese momento es muy pequeño se puede dañar el instrumento. Si luego de
medir se observa que la magnitud de la medida es muy pequeña comparada
con el alcance de la escala utilizada, desplazar la llave selectora a
una escala menor (pero siempre de mayor alcance que la medida) para realizar
una medición de mayor precisión.
3.1 Comprobación de
continuidad
- desenergizar el circuito antes de realizar
la medición para evitar dañar el instrumento.
- seleccionar la función continuidad.
- aplicar los terminales entre los puntos
donde se desea verificar la condición de cortocircuito. Se oirá
un zumbido si la resistencia medida tiende a cero.

3.2 Medición de Resistencia
- desenergizar el circuito antes de realizar
la medición para evitar dañar el instrumento.
- verificar que el R no se encuentre en
paralelo con otro/s R (esto se logra desconectando un terminal).
- seleccionar la función óhmetro y autorango.
- colocar el multímetro en paralelo con
el resistor cuyo valor se desea conocer.

3.3 Medición de Voltaje
- energizar el circuito.
- seleccionar la función voltímetro (--
o ~) y autorango.
- colocar el multímetro en paralelo con
el voltaje a medir.
- circuitos DC:
colocar el terminal positivo (rojo) sobre el terminal con mayor
tensión para obtener lecturas positivas (si se emplea un voltímetro
analógico con el cero de la escala en un extremo, invertir la polaridad
puede dañar el instrumento)
- circuitos AC:
la medición obtenida corresponde al valor eficaz o RMS.

3.4 Medición de Corriente
- apagar las fuentes de alimentación.
- emplear terminales tipo cocodrilo.
- seleccionar la función amperímetro (--
o ~) y autorango.
- colocar el multímetro en serie con la
corriente a medir.
- circuitos DC: colocar los terminales
de manera que la corriente convencional ingrese por el terminal
positivo (rojo) para obtener lecturas positivas (si se emplea un
amperímetro analógico con el cero de la escala en un extremo, invertir
la polaridad puede dañar el instrumento)
- circuitos AC: la medición obtenida
corresponde al valor eficaz o RMS.
- encender la alimentación.

Importante:
la resistencia interna del multímetro en modo amperímetro es muy
baja para no afectar el valor de las mediciones de corriente, por lo tanto
conectar una diferencia de tensión entre sus terminales podría ocasionar
que la corriente resultante dañase el instrumento.
Nota:
las mediciones de corriente se tratan de evitar debido a que
es necesario alterar el circuito para efectuarlas. Un instrumento
que permite obtener lecturas de corriente sin tener que abrir el circuito
es el amperímetro de pinza (o pinza amperométrica).
- 1 Fluke 8022B
- 2 Fluke 8024B
- 2 Fluke 73
- 3 Fluke 77
- 2 Brymen BM810 con interfase RS232
Nota:
El desarrollo de este ítem corresponde a un trabajo realizado por el estudiante
Pedro Orlandi en 1999.
5.1 Terminales y llaves
selectoras

5.2 Indicadores del display

5.3 Modos de efectuar
mediciones

|
Tensión,
resistencia y continuidad: los terminales del multímetro
o tester se conectan como se observa en la figura: “VW”
(terminal rojo, positivo) y “COM” (terminal negro, negativo o común).
Además se coloca la llave selectora en la posición deseada.
Corriente:
Las otras dos conexiones posibles (para los terminales que se
encuentran libres hacia la izquierda de la figura) están indicadas
como “10A” (superior) y “100mA” (inferior).
Para medir intensidades de corriente (alterna o continua), se coloca
el terminal rojo (o positivo) en “10A” o “100mA”;
el negro (o negativo) en “COM” y la llave selectora
en la posición adecuada. |
Observación:
- Sobre la llave selectora, un botón permite
cambiar el rango de las escalas de tensión, corriente y resistencia
que se utilizan cuando el tester se encuentra en modo manual.
Bibliografía
- Boylestad - "Análisis Introductorio
de Circuitos" - 8va edición - secciones:
- 2.7 - Amperímetros y voltímetros
- 3.10 - Los óhmetros
- 5.10 - Las técnicas de medición
- 6.9 - Los voltímetros: el efecto
de carga
- 6.10 - Técnicas para la solución
de problemas
- 7.6 - Diseño de un amperímetro,
un voltímetro y un óhmetro
- Catalógos:
- Manuales:
Nota:
el funcionamiento del multímetro
se analiza en la asignatura "Instrumentos Y Mediciones I"
Teoría
de Circuitos I - Última modificación: Agosto 5, 2002
|