INTRODUCCIÓN

Los resistores son dispositivos que poseen una propiedad física denominada resistencia, la cual consiste en presentar oposición al paso de la corriente eléctrica.

 

1. CLASIFICACIÓN

Existen diversas clasificaciones, algunas se presentan a continuación:

1.1 Según su construcción:

1.2 Según su característica V-I:

1.3 Según la característica de su valor:

  • Fijos

  • Variables

de ajuste o preset: vida útil de 100 ciclos de rotación
de control: vida útil de 25 millones de ciclos de rotación

1.4 Según la potencia que pueden disipar:

1.5 Según su montaje en el circuito:

  • De inserción: los componentes se fijan atravesando la placa de circuito impreso
  • De montaje superficial

1.6 Según la construcción de los R variables:

Rotatorio

Deslizante

Deslizante con tornillo

Multivuelta

1.7 Según la ley de variación de los R variables:

1.8 Según el montaje de los R variables:

  • Potenciómetro
  • Reóstato: un terminal se encuentra unido al cursor
 

2. CODIFICACIÓN

Según Norma IRAM 4040 (noviembre 1989), la cual se corresponde con la recomendación de la International Electrotechnical Commission (Comisión Electrotécnica Internacional) IEC 62/74 - Marking codes for resistor and capacitors.

2.1 Código de colores

Las bandas impresas en un extremo del encapsulado externo indican el valor de la resistencia y su tolerancia.

La correspondencia entre los colores y valores es la siguiente:

COLOR

CIFRAS

MULTIPLICADOR1

TOLERANCIA2

-

-

-

±20%

plateado

-

10-2=0.01

±10%

dorado

-

10-1=0.1

±5%

negro

0

100=1

-

marrón

1

101=10

±1%

rojo

2

102=100

±2%

naranja

3

103=1k

-

amarillo

4

104

-

verde

5

105

±0,5%

azul

6

106=1M

±0,25%

violeta

7

107

±0,1%

gris

8

108

-

blanco

9

109=1G

-

(1) Multiplicador: representa el factor multiplicador para los dos o tres primeros dígitos.

(2) Tolerancia: indica la diferencia porcentual máxima que se puede presentar entre el valor nominal de resistencia (indicado en el cuerpo del resistor) y su valor real.

Ejemplos:

rojo-rojo-amarillo-plateado = 2-2-104-10% = 220k ± 10% (valor real entre 198k y 242k)

rojo-rojo-azul-naranja-marrón = 2-2-6-103-1% = 226k ± 1% (valor real entre 223.74k y 228.26k)

Observación:

COLOR

CONFIABILIDAD

marrón

1%

rojo

0.1%

naranja

0.01%

amarillo

0.001%

2.2 Código alfanumérico

El código comprenderá 2, 3 ó 4 números y 2 letras.  La primera letra corresponde al multiplicador y la segunda a la tolerancia.

Multiplicador: R=1 ; K=10^3 ; M=10^6 ; G=10^9 ; T=10^12 (la letra se coloca en el lugar correspondiente a la coma decimal)

Tolerancia: B=±0.1% ; C=±0.25% ; D=±0.5% ; F=±1% ; G=±2% ; J=±5% ; K=±10% ; M=±20% ; N=±30%

Ejemplos:  R47F=0,47 ±1% ; 5K6K=5,6 k ±10% ; 33MM=33 M ±20%

 

3. VALORES ESTÁNDARES

Según Norma IRAM 4083 (diciembre 1975), la cual se corresponde con la recomendación de la International Electrotechnical Commission (Comisión Electrotécnica Internacional) IEC 63/67 - Preferred numbers series for resistors and capacitors y con la recomendación de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas COPANT-R 260/1 1971-Resistores y capacitores fijos de uso electrónico-valores preferidos.

Series

Los fabricantes de resistores venden su producto en series definidas por su tolerancia.

Las series para resistores de tolerancias comunes son:

Ejemplo: en el mercado se comercializan resistores de valores: 1; 10; 100; 1k; 10k; 100k; 1M, etc. con tolerancia de ± 5%, 10% y 20% mientras que los valores: 1.1; 11; 110; 1k1; 11k, 110k, etc. sólo se fabrican para la serie de ± 5% de tolerancia.

Para tolerancias < 5% se emplean las siguientes series:

 

4. CRITERIOS DE SELECCIÓN

4.1 Valor nominal.

4.2 Tolerancia: dependerá de la exactitud del valor que se pretenda.

4.3 Potencia nominal: la potencia que debe disipar se determina mediante la expresión:

P [W] = I2 [A] . R [W]

Al seleccionar los resistores, se debe afectar esta potencia por un coeficiente de seguridad (2 ó 3).

Pnom [W] = (2 ó 3) . P [W]

Observación: El valor de potencia nominal corresponde al que el dispositivo puede disipar en condiciones de temperatura nominal, sin variar su valor.  El tamaño del R no depende de su valor sino de la potencia que puede disipar.

4.4 Tipo de montaje: para inserción o montaje superficial

4.5 Tensión máxima: es la máxima tensión continua o eficaz que puede soportar el R en condiciones normales.

4.6 Temperatura máxima: es la máxima temperatura que puede soportar el R en condiciones normales sin alterar sus características.

4.7 Frecuencia de trabajo: es la máxima f a la cual puede trabajar el R.  Por ejemplo, los R bobinados trabajan a menor f que los de composición.

Otros parámetros que caracterizan a los R:

Coeficiente de tensión: indica la variación del valor del R en función de altos gradientes de potencial.  Se expresa en ppm/V.

Coeficiente de temperatura: indica la variación del valor del R en función de cambios en la temperatura.  Se expresa en %/°C o ppm/°C.

 

Características típicas de los resistores fijos más comunes:

RESISTOR

VALOR

NOMINAL

TOLERANCIA

[%]

POTENCIA

[W]

°T máx

[°C]

f LÍMITE

[Hz]

Composición 1 a 100M 5, 10, 20 1/8 a 2 115 10M
Película carbón 1 a 22M 0.5 a 10 1/10 a 2 150 100M
Pel. metálica 1 a 10M 0.1 a 5 1/8 a 1 175 400M
Alambre (prec.) 0.1 a 1M 0.01 a 1 1/8 a 2 125 50k
Alambre (disp.) 1 a 220k 5 a 10 hasta 5k 400 50k
Integrados 5 a 5M 1 a 10 50m a 600m 125 100M

 


5. RESISTORES ESPECIALES

Son dispositivos cuyo valor óhmico varía en función de una magnitud física. Por ejemplo:

NO

LINEALES

  Bandas extensiométricas   Strain gauge

coeficiente de longitud positivo: aumenta el valor óhmico al aumentar su deformación. Aplicaciones: medición de deformación, medición de torque, ...
 
Fotorresistores   LDR (Light Dependent Resistors)

coeficiente de temperatura negativo: disminuye el valor óhmico al aumentar la luz que incide sobre él. Aplicaciones: controles de iluminación, control de circuitos con relés, alarmas, ...
 
Magnetorresistores   MDR (Magnetic field Dependent Resistors)

coeficiente de campo magnético positivo: aumenta el valor óhmico al aumentar el campo magnético que incide sobre él.
 

Termistores

  NTC (Negative Temperature Coefficient)

coeficiente de temperatura negativo: disminuye el valor óhmico al aumentar la temperatura. Aplicaciones: retardo en el accionamiento de relés, regulación, compensación y medición de temperaturas, estabilización de tensión, alarmas, ...

 

PTC (Positive Temperature Coefficient)

 

 

coeficiente de temperatura positivo: aumenta el valor óhmico al aumentar la temperatura. Aplicaciones: retardo en el accionamiento de relés, medida en el nivel de líquidos, regulación, compensación y medición de temperaturas, ...

 

Termorresitores

  RTD (Resistance Temperature Detector)

coeficiente de temperatura positivo: aumenta el valor óhmico al aumentar la temperatura. Construidos en base a alambres arrollados o películas metálicas.
 

Varistores

  VDR (Voltage Dependent Resistors)

coeficiente de tensión negativo: disminuye el valor óhmico al aumentar el voltaje aplicado entre sus extremos. Aplicaciones: protección contra sobretensiones, regulación de tensión y supresión de transitorios.

 

 


Bibliografía

 


Teoría de Circuitos I - Última modificación: Julio 28, 2003